RUTA POR LA PREHISTORIA EXTREMADURA
MAPA
LOCALIDADES
Jerez de los Caballeros-Hornachos-Zalamea de La Serena-Peñalsordo-Magacela-La Zarza-Mérida-Badajoz-Valencia de Alcántara-Cáceres-Plasencia-Monfragüe-Aldeacentenera
Esta Ruta permitirá el conocimiento de algunos de los más importantes hallazgos arqueológicos encontrados en Extremadura, que pertenecieron a pueblos y culturas desde el Paleolítico hasta la llegada de Roma.
La situación geográfica de las tierras extremeñas ha hecho de ella una zona de asentamientos continuos de todas las culturas y pueblos, que han habitado en mayor o menor espacio de tiempo la Península Ibérica. Esta situación de continuos asentamientos desde el Paleolítico Inferior se prolongará hasta la llegada de las tropas y colonos romanos.
Fruto de ello es posible conocer «in situ» muchas muestras artísticas o arquitectónicas de indudable valor histórico patrimonial; otras han sido trasladadas a las vitrinas de los Museos extremeños, o bien a otros nacionales e internacionales. Nuestra Ruta de la Prehistoria va de Sur a Norte y de Este a Oeste, parándonos en aquellos monumentos o yacimientos visitables y dando la referencia, a nuestro paso, de hallazgos importantes que se pueden ver en su lugar de conservación y exposición.
Partimos desde el Sur, de la localidad de Jerez de los Caballeros, en cuyas cercanías se encuentra el famoso Dolmen de la Granja de Torriñuelo, Monumento Nacional, en cuyo interior aparecieron un interesante ajuar funerario y pinturas.
Expuestos en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz se encuentran, de esta comarca, el Vaso de Nertobriga (F 1, Fregenal de la Sierra), S. IV a. de C; el Tesoro de Segura de Guerreo de Medina de las Torres y el Tesoro de Bodonal de la Sierra, objetos encontrados todos en poblaciones de esta zona de la Sierra Sur pacense, lindante con el antiguo Reino de Tartesos y la Provincia andaluza de Huelva.
Desde Jerez de los Caballeros pasando por Zafra, Villafranca de los Barros y Hornachos, en cuyas serranías se pueden contemplar interesantes muestras de pinturas rupestres esquemáticas de la Edad del Bronce. Nos podemos acercar a pocos kilómetros de la antigua Fornacis, a la también histórica Iulipa, Zalamea de la Serena, en cuyas inmediaciones podemos visitar el Templo de Cancho Roano (F 3), datado en los siglos VIII y VI a de C., edificado con un lógico interés religioso comercial. Ha proporcionado su excavación multitud de piezas de época orientalizante, de enorme valor histórico-artístico, encontrándose algunos de estas (F 4) en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
Cercanas quedan las tierras de dos comarcas vecinas entre sí: La Serena y La Siberia Extremeña, donde han sido encontrado interesantes hallazgos en algunas de sus poblaciones, todos de gran interés histórico, caso de las Estelas de Cabeza del Buey (F 5), de la Edad del Bronce; el famoso Sileno de Capilla o en tierras de La Siberia Extremeña el Jarro de Siruela (F 6), de influencia orientalizante. Todos expuestos en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. También en Peñalsordo, en sus sierras se pueden visitar interesantes pinturas rupestres esquemáticas.
Dirección al norte de Zalamea podemos ver el Dolmen de Magacela, a los pies de esta población, desde la cual se puede contemplar la Comarca de la Serena y las Vegas del Guadiana, gracias a su privilegiada situación de atalaya natural.
Es bueno recordar que en la población de Rena apareció uno de los Ídolos más importantes de todos los de su tiempo en Extremadura (del tercer milenio a. de C.) y que se puede ver, al igual que kilyxs y cerámica orientalizante, procedente de Medellín, expuestos en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz y en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, del siglo VI a. de C.
En los límites esta zona con la comarca cacereña de Las Villuercas, en la localidad de Madrigalejo se descubrió un interesante verraco, del S.III a. de C., expuesto en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres. El Carro de Mérida, fechado en los siglos VII-VI a. de C. está expuesto en el Museo de Saint Germain en Laye, en Francia.
Desde Mérida podemos visitar el Dolmen de Lácara (F 9), que supone uno de los mejores ejemplos de enterramiento de corredor de Extremadura. Se accede desde la carretera que une Aljucén con La Nava de Santiago, en la zona conocida como el “Prado de Lácara”.
Volvemos a Mérida y en sus cercanías podemos visitar la Sierra de Arroyo de San Serván, donde completaremos el conocimiento de pinturas rupestres esquemáticas de la Provincia pacense.
Volvemos a Mérida y en sus cercanías podemos visitar la Sierra de Arroyo de San Serván, donde completaremos el conocimiento de pinturas rupestres esquemáticas de la Provincia pacense.
Badajoz posee, en su Museo Arqueológico Provincial (F 10), unas excelentes colecciones de piezas arqueológicas, fechadas en la época por donde se describe esta Ruta, fruto de los numerosos trabajos de excavación realizados durante décadas en la Provincia de Badajoz (La Pijotilla, Alange, Cancho Roano, etc.) Magníficamente clasificadas y expuestas nos aguardan útiles, estelas, ajuares, ídolos, tesoros prehistóricos y de época prerromana, que complementarán nuestra Ruta por la Prehistoria y F 13 Protohistoria de Extremadura.
Al Norte de Badajoz y por la carretera comarcal que une la capital pacense con Alburquerque, llegaremos a esta localidad donde aparecieron algunas estelas de la Edad del Bronce y desde aquí ya en dirección norte, a las vecinas localidades de San Vicente de Alcántara y Valencia de Alcántara, en cuyas tierras se encuentran la mayor concentración de dólmenes de Extremadura (F 11 y F 12).
Perfectamente indicados, se puede iniciar cualquiera de los recorridos recomendados desde Valencia de Alcántara, descubriendo y admirando algunos dólmenes de gran tamaño, muchos de los cuales se encuentran en perfecta conservación.
Las tierras portuguesas lindantes con estas extremeñas son igualmente lugar de concentración de estos monumentos funerarios F 14 de época megalítica.
Nuestro destino siguiente es la capital cacereña, utilizando para ello la N-521 y pasando cerca de Brozas, donde se encontraron algunas Estelas de la Edad del Bronce (S.VIII-VII a. de C) y por Aliseda, en cuyas cercanías se encontró el conocido Tesoro de Aliseda (F 15), con bellas piezas repujadas, con filigrana y repujado del S. VII a. de C. y que se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, al igual que algunos hallazgos del Neolítico encontrados en Los Barruecos, Monumento Natural cercano a Malpartida de Cáceres.
Cáceres, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, dispone de un excelente Museo Arqueológico Provincial, enclavado en la zona monumental de la ciudad y cuya planta baja tiene una amplia y completa colección de piezas arqueológicas de la provincia cacereña (F 13 y F 14). Su excelente exposición cronológica permite al visitante conocer la Prehistoria y la Protohistoria de esta parte norte de Extremadura, explicadas didácticamente con eficacia.
En la periferia de la ciudad se encuentra La Cueva de Maltravieso (F 17), con pinturas rupestres del Paleolítico Superior, fechadas 30.000 a 10.000 años a. de C.
El Norte de Extremadura, en torno a las terrazas fluviales de los ríos Alagón y Jerte serían lugares de asentamientos en épocas paleolíticas; algunos de los hallazgos encontrados de esta época y posteriores se exhiben en el Museo Catedralicio de Plasencia, en una sala anexa al importante Museo placentino de objetos religiosos y arte sacro. Monfragüe y su Parque Natural es de obligada visita, donde Cueva del Castillo, las de las Cuevas del Peine y la de los Murciélagos.
Esta zona lindante al Parque Natural de Monfragüe es rica en yacimientos y hallazgos prehistóricos, tal como lo demuestran las Estelas de Torrejón el Rubio, de la Edad del Bronce y el Tesoro de Serradilla, de oro labrado y de influencias fenicias, expuestos actualmente en el Museo Arqueológico de Cáceres.
Ya en la comarca trujillana sobresalen los hallazgos situados en Berzocana, con su Tesoro y, sobre todo, el Castro de la Coraja, situado entre las poblaciones de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera.
En esta última localidad, Aldeacentenera, se ha realizado una Coraja atractiva reproducción del que fuera antiguo poblado celtibérico pudiéndose visitar. De este castro y su necrópolis se puede ver en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres una interesante colección de objetos.
Trujillo y varias poblaciones al sur de la misma, como ocurre igualmente en numerosas localidades de Extremadura, son núcleos poblados ya en época prerromana, como lo atestiguan los interesantes hallazgos encontrados en el castro de Villasviejas del Tamuja en Botija o las impresionantes estelas en Ibahernando y los ya mencionados verracos de Madrigalejo.
VISITA: ArtesaniasExtremadura.com
Para comentar debe estar registrado.